ASPECTOS
SOBRESALIENTES DE LA INVESTIGACIÓN
—Guía para el iniciado en la investigación—
CONTENIDO:
- ¿Qué
es la investigación?
- Contexto
y función de la investigación
- Conocimiento
enciclopédico-conocimiento reflexivo
- ¿Qué
es una línea de investigación?
- La
hipótesis
- Métodos
inductivo e hipotético deductivo
- El
valor de las metodologías
- Niveles
de investigación
- Teoría
y práctica (proposición y demostración)
- La
multidisciplina
- El
árbol metodológico (líneas de investigación y ramificaciones)
- Importancia
de los proyectos
- La
investigación como razonamiento
- El
gusto
- Sobre
el estado anímico de trabajo
- Cómo
hacer una investigación
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?
La investigación o investigatio
implican, en el rubro estrictamente lingüístico, la acción o efecto de
averiguar, de conocer o de saber sobre algo. Para ello se requiere de un
planteamiento o tema a desarrollar, también llamado problema. La manera en que
tal desarrollo o problema se aborda se llama método (del griego methodus=camino
a seguir); y la estructura que determina las rutas a seguir se llaman
metodología (estudio de los métodos).
Las investigaciones se generan de dos
maneras: teórica o teórica-práctica. La idea de la investigación como un
sistema metodológico que culmina en un planteamiento escrito o verbalizado no
contempla a la práctica en sí misma como investigación.
CONTEXTO Y FUNCIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
Una proposición,
principalmente institucional, ha determinado que la investigación como
ejercicio formal se realice en los ámbitos académico y profesional. Las
normativas que generaron lo que hoy conocemos como metodología de la
investigación, propusieron desde el siglo XIX, que un sistema racional para
abordar el conocimiento cumpla con las directrices planteadas en una estructura
universal: el protocolo de investigación. Todo esto mediante el marco
referencial de trabajo del campo científico. El método como sistema de trabajo
en las investigaciones ha redondeado la manera en que se dispone de una regla,
y ha determinado que las instituciones de todo el mundo se ajusten a esto. Ante
esta jerarquización, liderada por las ciencias, las humanidades y las artes no
solamente han adaptado modos de ver y de hacer investigación, sino que han
cedido a una posición jerárquica frente a las ciencias y han delimitado sus
modos de ver y ejercer el conocimiento. El papel de la investigación en las
instituciones, además de incentivar el conocimiento, procura ratificar o hacer
valer su relación con su entorno social, político y económico.
CONOCIMIENTO
ENCICLOPÉDICO-CONOCIMIENTO REFLEXIVO
La recopilación de
información para saber o conocer sobre algo, de manera general o particular, a
fin de implicar una suma universal o mundial, se llama conocimiento
enciclopédico, de enkliklios paideia=instrucción circular o
educación redonda. También se le ha llamado ratio universalis=radio
universal. La Ilustración como movimiento cultural (mediados del siglo
XVIII y principios del XIX en Europa) propició el conocimiento enciclopédico y
determinó las pautas para lo que ahora es la investigación. De este periodo
destacaron pensadores como Libniz, Diderot, Voltaire, Descartes, Rousseau,
Spinoza, Newton, D´alembert, Montesquieu y Kant.
El conocimiento reflexivo, a diferencia
del enciclopédico, propicia el ejercicio de la crítica y con ello, el juicio argumentativo.
¿QUÉ ES UNA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN?
Es la especialización,
expertise o rubro particular en que el investigador se ha formado, y ejerce con
ello su investigación. En la formación, se implican los estudios particulares
de licenciatura y posgrado, así como todos aquellos afluentes que influyen en
su actitud ante el área en que se desenvuelve, siendo así, reafirmantes o
cambiantes. En el ejercicio, se implica tanto la inmersión en su matriz de
estudio, como la exploración de otras áreas adyacentes.
LA HIPÓTESIS
La hipótesis, del griego hypothesis=afirmación,
conjetura, proposición, es una formulación que predice un probable resultado a
un problema planteado, que se puede confirmar en la investigación, se puede
refutar o puede ser en sí misma un propósito de estudio. Una proposición, de propositio=acción
y efecto de poner adelante, implica un valor antepuesto de verdad, siendo así,
el medio mediante el cual la investigación puede, en dado caso, cumplir sus
objetivos.
MÉTODOS INDUCTIVO E
HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
En el método o
razonamiento inductivo, las premisas apoyan la conclusión, pero no la
garantizan, como cuando decimos que la Bauhaus es la matriz del diseño actual.
En el método hipotético deductivo, las hipótesis propuestas funcionan como un
fin en sí mismo, de tal manera que el ejercicio inductivo y deductivo propone
soluciones hipotéticas comprobables o refutables.
Del método inductivo, pese a su debilidad sucinta
por cuanto su prioridad por sobre una hipótesis, nos es útil su mecanismo de
gestión imaginativa. Del método hipotético deductivo, nos es útil el dato como
hecho irrefutable. La capacidad creativa de la investigación que se sirve de
uno o de otro responde a la potencialidad del investigador, pero responde sobre
todo a las cualidades del objeto de estudio. Los estudios de caso que
proporcionan de antemano hechos contundentes, como fechas, autores, obras y
acontecimientos, llevan a conclusiones cuadrangulares (inducción); mientras en
los casos en donde los hechos no disponen de datos duros sino de hipótesis que
permiten formular otras hipótesis, generan conclusiones flexibles (hipótesis
deductivas). Aquí el valor del método se sostiene en las disertaciones. La
veridicidad en el modelo hipotético deductivo se toma como un hecho cuando las
atribuciones a los motivos de estudio adquieren cierta rigidez, como cuando
decimos que la invención de la imprenta es atribuida a Gutemberg en 1440. La
falsedad de este hecho nutre el método hipotético y permite una realimentación
del ejercicio del método. Tomemos en cuenta que el método como directriz moduladora
en los estudios tiene también adecuaciones propias de sus factores cuantitativos,
cualitativos, de la academia, de las instituciones y que esto conlleva un
estilo particular en la aplicación de los métodos.
EL VALOR DE LAS
METODOLOGÍAS
Una metodología es una
estructura que permite entender el método y abordarlo. Responde a una
experiencia y visión particulares, en donde el autor comprende y se especializa
en un área. La importancia de las metodologías radica en la resolución de rutas
de trabajo que el investigador por sí mismo no logra consolidar. Sin embargo, las
circunstancias de cada caso en la investigación son particulares y requieren
siempre de cierta flexibilidad para poderse solventar.
Por ignorancia, inercia o falta de
escrutinio sobre la metodología y su función, las metodologías se han
mitificado a tal grado, que se consideran parámetros inextricables e
incuestionables. Es más importante el sentido de responsabilidad a través de la
elocuencia que otorga la razón en la argumentación de los procesos de
investigación, que si están basadas en esta o aquella metodología de tal o cual
autor.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
Por niveles académicos
(grados académicos). Aunque las características particulares
sobre cada uno de los niveles de estudio son variables de acuerdo con cada
institución, normativas y áreas geográficas, y que en muchos casos no existe
una descripción tácita sobre cada uno de sus perfiles, existe una universalidad
de criterios y aplicaciones sobre lo que corresponde a cada uno:
Licenciatura.
Contenidos informativos y comparativos. Exploración sobre algún tema, tópico o
que sea congruente con sus asignaturas. Responde a un tema específico sobre una
situación particular en donde la demostración de un procedimiento, su
metodología de ejecución y su resultado son suficientes.
Maestría.
Contenidos que examinan, cuestionan, comprueban o desaprueban una teoría,
postulado o postura sobre un tema o área específicos. Propone o reafirma un
estudio especial dentro de su disciplina. Reflexiona, critica y desmenuza un
tópico específico.
Doctorado.
Contenidos de análisis, propuesta y demostración de nuevas teorías. Formula un
nuevo conocimiento, una nueva teoría o un nuevo paradigma; mediante su rescate,
posicionamiento, inclusión y valoración específicas.
Por asignación de labores. Los
proyectos tienen generalmente un esquema de asignación correspondiente con el
tipo de función o cargo que se desempeña en las investigaciones. En los
proyectos de tesis, el esquema es el asesor o tutor, quien funge como director
principal del proyecto. El sinodal es un cotutor o coasesor, y el tutelo es el
aspirante al grado académico y quien directamente realiza la investigación. En
los proyectos de investigación, resultado de esquemas ajenos a la tesis, existe
un director o coordinador de la investigación, y un séquito de colaboradores y
ayudantes, cuyo número es determinado por el coordinador y por las normativas
mediante las cuales se gesta el proyecto. Los modos o maneras en que las
labores dividen sus tareas en la investigación dependen también del tipo de
autoridad y sumisión que tiene cada uno de los cargos de asignación.
Por especialización
(línea de investigación o expertise). La asignación o
solicitud de proyectos de investigación se da de acuerdo con el área de
conocimiento en que se desarrolla o se incluye. El nivel aquí corresponde con
las líneas de investigación.
Acordes a la formación
(Los antecedentes de preparación del investigador).
La capacidad o nivel del investigador es en cierto sentido, de acuerdo con su
grado académico y su formación escolar complementaria, pero depende también,
del entorno
vivencial (los caracteres, sutilezas y demás atenuantes en la definición del
desarrollo de la persona, entendidos como los que se dan en todos los ámbitos
de su vida: un aprendizaje "integral"). Me refiero a la visión
particular de la persona, variable por supuesto, pero consagrada bajo el
entendido “no suscrito” de lo que es correcto y lo que no.
Acordes a la experiencia
de investigación (trayectoria en la investigación).
Un nivel de exigencia universal, suscrita y no suscrita en la normativa, en la ética,
reflejada en el currículum del investigador, en el número de publicaciones, en
su participación en congresos, coloquios, simposios, exposiciones, estancias,
conferencias, cursos, talleres, presentaciones, ponencias y demás afluentes
institucionales, reflejan hasta cierto punto, la experiencia del investigador.
Sin estas prebendas institucionales, la
experiencia del investigador se percibe en la calidad de su trabajo, sea este
escrito, hablado o demostrado en sus proyectos.
Acordes a la capacidad de
interiorización (sinceridad de desarrollo en la investigación).
Se entiende la interiorización como la capacidad personal de incorporar la
reflexión hacia el interior, es decir, de hacer valer mediante el uso de la
razón y el sentido, la cualidad de pensar como un paradigma de exigencia y
demostración en la investigación. Podría suponerse que la experiencia por sí
misma otorga al investigador la capacidad de interiorizar, pero se debe añadir
la actitud, del latín aptitudine=postura, es decir, la capacidad de
identificar con sinceridad las virtudes y las faltantes en el ejercicio de
investigar. Ejemplos comunes de falta de interiorización son visibles a todos
los niveles académicos y profesionales. La interiorización es una mezcla entre
conocerse a sí mismo y hacer algo por mejorar, verse en un espejo.
En la investigación, la falta de
interiorización se nota en la simple recopilación de datos, en la ausencia de
crítica y juicio, en la falta de aportaciones al área, en la repetición de
referentes, en el acotamiento a su línea de investigación (área de confort), en
una terminología estrecha y no cuestionada, en la falta de articulación y
propósito de sus proyectos, en la falta de criterio para seleccionar las
fuentes de información, en la incapacidad de conectar los datos directos con
los indirectos, en distinguir los datos de los metadatos, etc.
Acordes a la exigencia
institucional. Las instituciones tienen programas que
incentivan las investigaciones y en muchos casos, las financian. Los gobiernos,
universidades y órganos independientes o autónomos gestionan programas para dar
becas, estancias, obtención de grados, cursos y participación en múltiples
eventos. Cada uno de estos, implica una serie de normativas que deben cumplirse
para accesar, desarrollar y culminar las investigaciones. Los niveles de investigación
son aquí entonces, acordes a estos tipos y normativas. Por ejemplo, en la UNAM
existen numerosos programas que implican gestionar la participación en la
investigación por áreas: cátedras, becas, concursos, exposiciones,
publicaciones, congresos, etc. Y cada uno tiene por lo regular una
convocatoria, en donde se exponen las reglas y requisitos de participación. La
estatura de estos eventos depende de la instancia que la promueve y el tipo de
exigencia que se espera.
TEORÍA Y PRÁCTICA
(PROPOSICIÓN Y DEMOSTRACIÓN)
La validez o importancia
de los proyectos depende tanto de la manera como se estructuran, como de sus
aportaciones. En las investigaciones teóricas y teórico-prácticas, la
formulación de teorías, teoremas y demás formas de concreción del conocimiento,
se pueden demostrar mediante proposiciones (propositio) y demostraciones
(demonstratio=acción y efecto de probar o declarar). En ambos casos, la
palabra funciona como vehículo convincente para tales fines (retórica=elocuencia),
sin embargo, la recopilación de datos merece en muchos casos llevarse a la
práctica, y en esto caben las pruebas, experimentos, prácticas de campo y demás
acciones de corroboración. Esto ha llevado a una idea sobre la relación o
distancia entre la teoría y la práctica, y las disciplinas que justifican su
desenvolvimiento en una o en otra.
LA MULTIDISCIPLINA
Si bien la amplitud de la
investigación está enmarcada por la formación y la expertise del que investiga,
también está limitada por las mismas particularidades de su línea. Los límites
de cada disciplina son necesarios para hacer de esta una especialidad, pero
también la convierten en un cúmulo de vacilaciones. ¡Ninguna investigación es
totalmente ajena e independiente del entorno que la delimita!
La multidisciplina, entendida en la
investigación como la integración de varias áreas con objetivos afines, implica
para la metodología un ratio universae scientia dei, una modalidad
polifacética, multitemática y polipraxis. Un ejercicio del conocimiento que
trasciende la regla del método científico y la concepción de la ciencia como
parámetro absoluto e inalterable.
El ejemplo más emblemático de la
multidisciplina es el hombre renacentista, multifacético, tratadista,
científico y artista a la vez. Genio. Otro es el ejemplo griego, el de
Sócrates, Platón y Aristóteles, el de la instauración de la dialéctica y de la
deconstrucción, el de la reflexión por la reflexión. El hombre de la
ilustración fue el último rescoldo de la gran disciplina como disciplinas, de
la gran incógnita epistemológica. La ilustración propició la enciclopedia, la
suma de todos los conocimientos y con ello, la absolución del mito, previamente
entremezclados en las formas productivas e idealistas del Renacimiento y del
Barroco. El hombre tecnológico de los siglos XIX y XX, no representa en sí
mismo a la multidisciplina, pero la promulgó. Los estandartes del capitalismo,
que vivieron su origen en la máquina, la estandarización y el consumo, no
promulgaron el gran conocimiento, pero asentaron las bases de la epistemología
moderna.
En la investigación, la multidisciplina es
la manera en que interceden áreas adyacentes o complementarias a un área o
matriz específica.
EL ÁRBOL METODOLÓGICO
(líneas de investigación y ramificaciones)
Un sino de sinos para el
principiante en la investigación, es cómo delimitar su campo de estudio. Los
estudios profesionales influyen en esta determinación, pero no la especializan.
En la carrera de Diseño y Comunicación Visual, como en otras carreras, existe
un área terminal que se llama “orientaciones”, en donde el conocimiento se
particulariza. Otra forma de particularizar el conocimiento son los estudios de
posgrado. ¿Pero, con estos estudios realmente hay una especialización, una
dote, un dominio o una expertise en ese campo? A estos estudios se deben sumar
los antecedentes formativos, las habilidades, las capacidades, los intereses,
los gustos y las responsabilidades; todos estos, cambiantes, agregados,
cuestionados y depurados.
Un modo de ver el tamaño o extensión de
una investigación es compararla con un árbol, en donde el tronco es el campo
general de su estudio, y las ramas son las particularidades o especialidades
que lo delimitan. Lo que hace que tal árbol sea de determinada especie es su
línea de investigación. Lo que determina el tamaño, forma y dirección de sus
ramas y hojas, que como ya dije arriba, son los complementos, apoyos o
referentes indirectos de otras áreas de estudio. Lo que determine el tamaño del
árbol, su firmeza, forma, color y salud, tendrá que ver con su entorno y su
mantenimiento: época del año, tierra, viento, agua, abono, sol y poda; que
podemos comparar con la manera en que el investigador se gestiona a sí mismo
como tal, y lo que eso, de acuerdo a su compromiso y evolución, lo va
depurando.
IMPORTANCIA DE LOS
PROYECTOS
La importancia de la
investigación se da debido a su nivel y lo que representa para el conocimiento.
Se da de acuerdo con el tema que se investiga y cómo se investiga. Surge de la
comparación, la comparación surge del juicio, y el juicio debe provenir de la
razón argumentativa, del sentido. ¿Todos los temas son válidos? No. Porque hay
comparaciones banales y juicios sin sentido. Porque lo importante debe ser
importante universal y repercusivo, no inclusivo. Porque lo particular debe
estar imbuido de la razón universal. Porque la regla metodológica es
trascendible y porque las cualidades, más que las cantidades, determinan
criterios de validación y deben ser también, de auto validación. Círculos completos.
El ejercicio del conocimiento debe
sostenerse a través del sentido que da la razón y no mediante las validaciones
identitarias. La identidad es estéril porque se sustenta en el apego al gremio;
la razón se funda en el argumento ¿Qué tesis puede sostenerse bajo la frase soy
diseñador y por eso merezco respeto? ¿Qué sentido tiene defender al gremio
en la exposición particular de un proyecto? La pertenencia a un grupo de
trabajo, académico o a un área profesional no resulta porque sí en la
validación de todo lo que se hace en él.
Los proyectos son importantes porque
incentivan el conocimiento. Mejor, el máximo conocimiento.
LA INVESTIGACIÓN COMO
RAZONAMIENTO
Pensar y razonar no son
lo mismo. Para que los pensamientos puedan adquirir una aportación
argumentativa requieren de la razón, de otra manera cualquier factor inducido
por la percepción y la sensibilidad sería investigar. Aprender a pensar y a
razonar no solamente se sirven de la cognición para entender el mundo, sino de
una estructura capaz de organizar y priorizar lo que merece ser investigado.
Este ejercicio se logra mediante la deconstrucción y la decodificación. El
lenguaje parece ser el mecanismo más eficaz para convertir en razones nuestros
pensamientos debido a la paridad denotativa que tiene en la nominación de todo,
sin embargo, la percepción y el lenguaje no verbal nos permiten concebir el
mundo bajo parámetros distintos, propios del empleo de los sentidos y de formas
de construcción mediante la imaginación, las ideas, los sueños, los recuerdos,
la praxis, la intuición y la mimesis. Aunque la validez de la investigación sin
la presencia del lenguaje es permisible, los medios mediante los cuales se
comparte, publica o aterriza en una estructura convincente son mediante un
texto.
Razonar, estructurar, verbalizar y otorgar
sentido a nuestras investigaciones, es un proceso que se aprende comprendiendo
el método, implicando un nivel de esfuerzo y responsabilidad, y haciendo
corresponder el lenguaje a los contenidos o ideas. Y esto lleva tiempo ¿Cuánto?
Depende del compromiso, habilidad, persistencia, constancia y conciencia del
investigador. Hacer una tesis apenas introduce a la investigación, pero no
logra generalmente cuajar en la persona un sentido de razonamiento, las más de
las veces es sólo un cumplimiento académico, un trámite administrativo. En
muchos proyectos de investigación profesional sucede lo mismo, o peor, porque
el requisito antepuesto a la argumentación solo es útil para llenar el currículum,
tener la promoción o mantener una beca.
La articulación entre la investigación y
la razón se da entonces, cuando la combinación asertiva y equilibrada entre su
propósito y su sentido, priorizan por el ejercicio del conocimiento: se buscan
datos, se cuestionan, se plantean soluciones, se comparan posturas, se
interceden dudas, se agotan recursos, se buscan palabras, se invierte tiempo,
se lee exhaustivamente, se administran las tareas, se sopesan los esfuerzos, se
abren expectativas, se inconforman satisfacciones, se añaden complejidades, se
inducen perspectivas, se sacrifican conformidades, se construye un criterio…
EL GUSTO.
No hay aforos a la
medida, ni normativa capaz de discernir lo que merece o no merece ser
investigado, ni ética en lo que debe y no debe, ser publicado o premiado. La
decisión de elección es libre, pero está sujeta a la capacidad de quien la
realiza y, sobre todo, a un espécimen amorfo y definido a la vez: el gusto. Si
el gusto es esencial en la elección del tema, es entonces una decisión
personal. ¿Pero y los encargos y el trabajo en equipo? Lo colectivo es
individual con la aceptación y el compromiso. Lo impuesto es individual con la
idea del trabajo que se respalda en sí mismo: la responsabilidad. Los gustos
son superlativos cuando no parten de recursos argumentativos. La normativa del
gusto descansa, como un fantasma, en la conciencia ética, en la especulación visionaria,
en la convergencia cognitiva y perceptiva y, sobre todo, en la sinceridad
humana. Con el gusto se satisfacen intenciones, pero también se justifican
dolencias. No hay relatividad que justifique nada, el gusto es un aliciente que
se aprende, se desarrolla y se moldea. Los árboles frondosos de la
investigación dan frutos amargos, pero son plenos, son bellos y son antiguos,
permanecen de pie. La amargura del fruto es amarga sólo a los paladares
enfermos y primerizos. A los necios también, que no saben distinguir lo que
vale la pena de lo que no; o que distinguen muy bien, pero anteponen las
conveniencias superficiales al conocimiento.
Con el gusto viene el criterio de
selección y con éste el calificativo, evaluativo y crítico: el juicio. Lo que
es, lo que puede ser y lo que debe ser. Los indicadores no son institucionales
ni comerciales, no son los números de ediciones ni el renombre de las
autoridades, no son tampoco las legislaciones ni las asignaciones. Son los
contenidos. Este equilibrio entre el saber, la razón y el deseo es el juicio.
En el saber está la confirmación del mundo, en la razón está la elocuencia de
su significado, y en el deseo está la visión comparativa de sus elementos.
Tener, querer o deber saber representa por sí mismo un esquema inicial de
selección. Pensar, imaginar y discurrir es la herramienta del sentido, lo que
valida la posición del tema frente a lo demás. Anhelar y soñar son para la
investigación la clave del arco que sostiene su posición.
El espectro en que se distiende la razón
entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo bello y lo feo, entre lo bueno y lo
malo, entre lo que me gusta y no me gusta requiere de una misma directriz
racional: el argumento. Y el argumento, libre de prebendas jerárquicas entre
disciplinas, es la elocuente manera de disentir sobre lo que ya se sabe, sobre
lo que debemos o podemos saber y sobre lo que podríamos saber. Es también la
racional manera de interceder en la duda. Es la suma de determinaciones que
intercede entre la falacia y la veridicidad. La corroboración sublimada de
experiencia sensorial, memoria y conciencia.
Así, el juicio es una dote en la que todos
participan, pero que nadie acepta.
SOBRE EL ESTADO ANÍMICO
DE TRABAJO
La investigación es un
proceso que implica tiempo, esfuerzo y disposición integral. Y con ello viene
por default el dolor, el sudor y el cansancio ¿Por qué tendría que ser fácil?
¿Por qué tendría que ser en poco tiempo? ¿Por qué sin sufrimientos? ¿Por qué
sin presiones? De las dolencias más recurrentes en la investigación están más
presentes las intelectuales que las físicas. Aprender es por sí misma una labor
que requiere sacrificios. Si al alumno le interesa la calificación más que el
aprendizaje, más el espectáculo que la exigencia, más el grado que el conocimiento
o más el estatus que el compromiso; o si al profesor le interesa más el dinero
que su formalidad, más el descanso que el sacrificio, o más el escalafón que su
ejemplo; o si al director le interesa más la autoridad que coordinar los
proyectos, más la promoción que la cordura, o más la política que la academia,
tenemos, además de un espectro amplio de conveniencias, faltas administrativas
y éticas.
La virtud intelectual en el proceso de
investigar implica, como parte de su interiorización, saber identificar y
sopesar los aciertos y los desaciertos, y los logros y las frustraciones. Las medianías,
que no son otra cosa de equilibrar los ingredientes que componen las razones
inmateriales de la investigación, fluctúan entre la teoría y la práctica, entre
hacer y pensar, entre saber y proponer, entre la información y la crítica, entre
razón y cerrazón, entre la extensión y el contenido, entre lo general y lo
particular, y entre lo pertinente y lo impertinente. ¿Cómo se hace esto?
Regresamos a la idea de sinceridad y responsabilidad: interiorización.
CÓMO HACER UNA
INVESTIGACIÓN
¿Cómo elegir un tema de
investigación? Identifica tus habilidades, tus
experiencias y tus intereses sobre un tópico particular y luego aterrízalo en
palabras. Escribe un título a tu investigación que suene lógico, sencillo y
nada pretencioso. Debe existir una lógica entre lo que sabes hacer, lo que has
practicado y lo que te interese. No antepongas el gusto a lo demás, la lógica está
en que antepongas un criterio asertivo. ¿Para qué quieres investigar algo que
te gusta, pero para lo que no tienes ninguna aptitud sincera? Si no tienes
habilidades en tu área de estudio, ni experiencia alguna y trabajas sólo con el
puro gusto, lo más probable es que tu investigación sea caótica. Antepón el
conocimiento al sentimiento, la razón al sueño, la lógica a la locura… No
importa si el tema que decides investigar se ha investigado o no, lo que
importa es el enfoque que le des.
El protocolo es un punto
de arranque. El protocolo es un documento escrito en
el que se plantea una organización o plan de trabajo para una investigación. La
estructura de un protocolo cualquiera contiene un título, un subtítulo, planteamiento
del problema, objetivos generales, objetivos particulares, metodología de
trabajo, hipótesis, propuesta de índice con capítulos y apartados, fuentes de
información (bibliografía) y cronograma de trabajo. Su construcción es
pertinente para un primer planteamiento de investigación y para comprender la
viabilidad de un proyecto.
Marco teórico o referencial. Es la recopilación
de información existente y referente que incluye antecedentes, teorías,
conceptos, postulados y variables escritas o planteadas sobre el motivo de
estudio. Se realiza revisando la bibliografía sobre el tema, y ordenando,
clasificando y categorizando los conceptos. También se le llama estado del arte
o estado de la cuestión.
Palabras clave. Las
ideas o los conceptos principales o nodales de una investigación, que tienen
una nominación o terminología son palabras clave.
Terminología. Es
el conjunto de palabras propias o ajustadas a un área específica del
conocimiento. Su definición final o flexible se da en función del tipo de
conocimiento o disciplina que trata, en donde la argumentación y la lógica
determinan descripciones únicas o varias.
Etimología. El
estudio del origen lingüístico de las palabras es útil para sustraer puntos de
referencia descriptivos o reflexivos. En la terminología se dispone de
significados universales o particulares, acepciones, sinónimos, antónimos,
adjetivaciones, jergas y demás variaciones propias de contextos semánticos
múltiples. Cuando se recurre a la etimología se tienen bases lingüísticas para
respaldar, contradecir o añadir los significados de los términos del área que
se estudia. En cualquier investigación, si no se discurre en el significado de
los términos, no se cuestiona el sentido de éstos y no se profundiza en el
motivo de estudio. La etimología y sus variantes terminológicas ayudan también
a respaldar las premisas en la investigación.
Estructura del documento.
Es similar al protocolo, pero no es un punto de arranque sino una definición
final universal. De principio a fin, comprende una carátula con el título y
subtítulo de la investigación. Un índice con capítulos que a su vez se dividen
en apartados, secuenciados numéricamente y señalando la ubicación de cada uno
por páginas en el cuerpo del texto. Una introducción. Un cuerpo de texto acorde
con lo señalado en el índice. conclusiones y bibliografía o cualquier otro tipo
de información o fuentes de consulta. La extensión depende del nivel de la
investigación y de la capacidad de solvencia o correspondencia entre las ideas
contenidas y el texto.
Tiempo de elaboración.
Depende del tamaño de la investigación y de su complejidad. Y depende también
de la capacidad de organización del investigador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario