martes, 13 de diciembre de 2016

Memorias del capitel

MEMORIAS DEL CAPITEL
GRABADO, DIBUJO, PINTURA E ILUSTRACIÓN
-HÉCTOR MORALES-
132 OBRAS DE 1984 A 2015
Centro Cultural Mexiquense Bicentenario
Octubre 2016-Enero 2017

En el año 2013, como resultado de una conferencia que impartí con motivo del 100 aniversario luctuoso de José Guadalupe Posada en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario de Texcoco, me invitaron a presentar una exposición individual en el área de museos. Tal invitación se mantuvo latente durante tres años. 
     En una superficie cuadrada de poco más de 350 metros cuadrados se presentaron 132 obras que fluctúan entre dibujos, bocetos, grabados, ilustraciones, pinturas y proyectos. Tal pluralidad de medios responde a una iniciativa personal de exhibir el trabajo retrospectivo de 31 años de plástica: 1984 a 2015. El título de la exposición hace alusión a una serie de grabados y dibujos hechos bajo el auspicio del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de México en 2014, en donde la columna y la figura humana fungen como ejes simbólicos recurrentes y en donde el remanente poético funciona como interlocutor narrativo.
     En la exhibición se muestran trabajos propios de la práctica, el error, el acierto, el intento, la adaptación estilística y expresiva propia de contextos disímiles y circunstancias específicas. En los procesos de las obras es posible identificar una evolución, una inquietud y una necesidad perpetuas; y si bien el periodo de aprendizaje es inexorablemente identificable, es precisamente ahí en donde el carácter de la obra en su conjunto define las necesidades cambiantes de las obras y de los procesos con que fueron hechas.
     El aspecto técnico que resalta en las obras por su recurrencia es el grabado, concretamente a la talla dulce o al buril, técnica olvidada tanto por las escuelas como por los productores gráficos de todo el mundo. En esos grabados puede apreciarse la insistencia o más bien la terquedad (producto de un interés por la formación disciplinaria que sólo otorga el dibujo y la técnica), por ensalzar el aspecto propio del oficio. La relación de la técnica con un periodo de apogeo concreto (siglos XV al XVIII), no representa por sí misma, con sus materiales, autores, obras, estilos y circunstancias históricas, un interés per se; tampoco es la demostración parafernalia del virtuosismo (pese a que es la técnica de aprendizaje y dominación más exigente en el grabado). Es la identificación con la misma en sus cualidades gráficas intrínsecas y su insustituible "forma expresiva" lo que me motiva a ejecutarla. Los tiempos de ejecución de cada grabado al buril son en mucho, mayores a una punta seca o un aguafuerte, pero no tengo prisa; si el grabado merece meses o años tallarse, entonces que así sea. Importa más la calidad que el número.

El tiempo de elaboración de un grabado al buril depende de su tamaño, nivel descriptivo y compositivo, pues parte del proceso se implica en el dibujo y su transferencia a la plancha; el tallado propiamente dicho con el buril en este ejemplo requirió a razón de un mes con sesiones diarias de tres a cuatro horas (cada línea se traza a mano, sin instrumentos de apoyo). No pueden ser más de cinco horas diarias pues el daño ocular y articular en manos, espalda y cuello es constante y tolerable en tiempos reducidos.

     Las obras propias del ámbito ilustrativo son en su mayoría los originales que fungieron como tales para su posterior adaptación editorial y consiguiente publicación. No me interesa encasillar a la ilustración como una disciplina propia del diseño gráfico ni a ésta como una distinta de las artes plásticas, pues los valores que distinguen o hacen coincidir al diseño y a las artes visuales van más allá de una pugna gremial sin precedentes. En las ilustraciones predomina el grabado en relieve, concretamente en linóleo a la plancha perdida; esto se debe a la practicidad y eficacia dados los tiempos de ejecución, que son siempre ajustados.
"La fiesta cortesana" Grabado al aguafuerte al barniz blando en zinc. Del libro "Para servir a dios y al rey: la música novohispana en el siglo XVI, de Ediciones Castillo (2005). La idea original planteaba las ilustraciones grabadas al buril y en el tamaño original proyectado en el libro a manera de desplegados. Los tiempos y el presupuesto no lo permitieron.

     La presencia de bocetos o proyectos en dibujo se debe a un interés particular en que la muestra se muestre a sí misma, es decir, que al no pretender mostrar lo "correcto y terminado" se muestre sin tapujos lo que es como es, y así, el proceso se desnude. No en todos las obras le antecede un boceto o proyecto, pues muchas de ellas fueron realizadas directamente, sobre todo los dibujos a tinta y algunas pinturas, y eso muestra también que las intenciones y las necesidades en cada circunstancia merecen actitudes distintas. Así, el dibujo es un medio de acercamiento e introspección al grabado, la ilustración o la pintura, pero también es un fin en sí mismo, como las obras terminadas son desde una perspectiva oblicua, un ensayo también de otras que les subsiguieron. 
Boceto para grabado ejecutivo para Concretos APASCO, 1999. La labor exhaustiva del dibujo como boceto no solamente cumple su función definitoria de la composición que después será ejecutada en grabado o pintura; funciona en el caso de proyectos por encargo como comprobante o aval que garantiza para el "cliente" una satisfacción parcial que permite entonces su ejecución. En este boceto, hice varios apuntes de dibujo y tomas fotográficas de una planta cementera en la zona norte de la Ciudad de México; que luego se definieron con detalle minucioso en el proyecto. La imagen se grabó al buril en cobre en un tiempo estimado de mes y medio, con una edición de 500 ejemplares.

     La prevalencia gráfica en mi obra me hacen más grabador que cualquier otra cosa, sin embargo la pintura nunca ha dejado de apasionarme y recurro a ella esporádicamente. Conozco bien todos los vericuetos de la técnica pictórica (no en balde las enseñanzas de mi maestro Luis Nishizawa), y desboco en ella lo que no cabe en la gráfica. Predomina el temple de yema de huevo con resina damar simplemente por la interlocución entre los materiales, el proceso y el discurso pretendido. La pintura al temple, al igual que el grabado al buril, posee un hálito de sabiduría que los liga: la imperecedera razón de sus materiales/herramientas, la dificultad manual propia del "estamento artesanal" y la belleza intrínseca en su tratamiento, insustituible y vanagloriada por los pintores primitivos italianos, flamencos y alemanes renacentistas, quienes inventaron y definieron la técnica de la pintura occidental.
"Aimento para eruditos" (detalle). Temple de yema de huevo, pigmento y óleo sobre tela sobre madera. 2007. 110 x 90cm. La manera original de pintar al temple exige la superposición de capas finas de color o veladuras, con una pincelada sutil e intransigente. El orden de aplicación de los colores, la carga suficiente de materia en el pincel, la dirección y orden del trazo, así como la transparencia de cada capa son, en conjunción con el ánimo del pintor, requisitos inherentes para pintar al temple.

     En los dibujos existen dos categorías (tan sólo para diferenciar e identificar): dibujos de estudio o "acabados" y dibujos directos o de "primera mano". La mano que traza con meticulosidad y sutileza la anatomía en el dibujo posee un rigor que no es el mismo que la mano que traza con síntesis y decisión absoluta. Uno no es mejor que otro, ni uno es más complejo que otro. La distinción entre ambos dibujos radica, además de sus aspectos materiales y formales, en su carácter expresivo. El ánimo del tema, la sensibilidad del dibujante y sus facultades dibujísticas representan categóricamente, de lo que es capaz en ambas esferas.
"Despertar en el sueño". Carbón, gouache y tinta sobre papel. 85 x 55cm. 1994.
"El espejo roto". 2014. Tinta sobre papel. 86 x 62cm. 2014.


     La muestra presenta por tramos una secuencia cronológica y en otros tantos un orden técnico y temático, cosa que permite al final del recorrido cerrar un círculo o ligar el principio con el final de una espiral evolutiva.




jueves, 3 de noviembre de 2016

GALERÍA DE GRABADOS, DIBUJOS, PINTURAS E ILUSTRACIONES DE HÉCTOR MORALES (1984-2016)

GALERÍA DE GRABADOS, DIBUJOS, PINTURAS
E ILUSTRACIONES DE HÉCTOR MORALES (1984-2018)


"El caballero, la muerte y el demonio" Grabado al buril en cobre. 2018.
Copia facsímil del grabado de Alberto Durero de 1513.
(III Congreso Internacional las Edades del Libro 2017).

"Remanso estoico" 2017.
Grabado al buril al aguafuerte en cobre
(El amor visto por el Arte, Grupo Milenio Arte-Avelina Lésper)

"Papá columna"  2016
Grabado en linóleo a la plancha perdida.
(Catálogo de ilustradores de publicaciones infantiles y juveniles 2016)


"Toledo de turbante" 2016
Grabado al buril y aguafuerte electrolítico en cobre.


"Retrato del maestro Alejandro Alvarado Carreño" 2015
Grabado al buril en cobre.


 “El templo de las invenciones” (prueba de estado) 2014
Buril en cobre. 40 x 60cm.

"Retrato de la Dra. Suemi Rodríguez Romo" 2014
(Propiedad de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán)
Temple de huevo y óleo sobre tela sobre madera.

Dibujo para el Retrato de la Dra. Suemi Rodríguez Romo. 2014
Carbón y tiza blanca sobre papel de medio tono.

"Rostro polifacético" 2014
Carbón sobre papel.

"Business man" 2014
Plancha de linóleo y trozos de tela y lija para madera.
"Homenaje a José Guadalupe Posada" 2013
Grabado en linóleo a la plancha perdida.

"San Francisco Borgia" 2011
(copia facsímil de un grabado del siglo XVIII, proyecto para la Universidad Iberoamericana)
Grabado al buril en cobre.

"San Ignacio de Loyola" 2011
(copia facsímil de un grabado del siglo XVIII, proyecto para la Universidad Iberoamericana)
Grabado al buril en cobre.

"Grabado conmemorativo del día Mundial de la Veterinaria" 2011
(Proyecto para la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM)
Grabado al buril en cobre

"IN" (Libro de artista) 2008
Esténcil, transferencia y grabado en linóleo

"Ex-policía" de la serie retratos hablados 2008
Grabado en linóleo a la plancha perdida

Lámina 4 del libro "Anatomía de especies comestibles" 2008
Grabado en linóleo, esténcil y transferencia

"Doña luna regañando a las estrellas" 2007
(Ilustración para el libro Teatro del maestro Carballido. Editorial Porrúa)
Grabado en linóleo

"Viñeta para el libro (Teatro del maestro Carballido. Editorial Porrúa) 2007
Grabado al linóleo

"Maniquíes en rojo: muertas de Juárez" 2006
Grabado en madera a la plancha perdida y sellos de papa

"San francisco Xavier" 2005
(copia facsímil de un grabado del siglo XVIII, proyecto para la Universidad Iberoamericana)
Grabado al buril en cobre.

"Minotauro con laúd" 2005
Grabado al buril en zinc

"Mapa de Pantia" 2005
(Ilustración para el libro "El vuelo de Eluán" de León Krauze. Fondo de Cultura Económica)
Grabado al buril en cobre

"Procesión vernácula" (Ilustración para el libro: Para servir a dios y al rey, la música novohispana en el siglo XVI. Ediciones Castillo) 2005 Grabado al barniz suave en zinc

"Alimento para eruditos". 2003. 
Temple, acrílico y pigmento sobre madera


 "El Siquiatra". 2003. 
Temple y acrílico sobre madera.

"Kayom y Najá en la selva lacandona" (Premio de Tercer Lugar en el Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles. CONACULTA) 2002
Grabado en linóleo a la plancha perdida

"Desnudo" 1997
Acrílico sobre madera.

"Metamorfosis" 1997
Grabado al buril en cobre

"Un templo en ruinas" 1997
Grabado al buril y barniz suave en cobre

"Retrato de David Alfaro Siqueiros" 1996
Grabado al buril en zinc

"Realidad sin mito" 1995
(Mención Honorífica en la IV Bienal Internacional Caixanova en Orense, España)
Grabado al buril y azúcar en zinc

"Procesión cora" 1995
Grabado al buril en cobre

"Creímos que todo estaba roto, perdido, manchado…" 1995. 
Buril en cobre.

"Nuestra carne es toda su piedra" 1994
Grabado al buril, aguatinta y punta seca en cobre

"Retrato de Francisco Moreno Capdevila" 1994, Grabado al buril y aguafuerte en cobre.
Impresión de la placa conmemorativa para el Taller de Grabado en Hueco 
de la Escuela Nacional de Artes Plásticas

"Mujeres sin rostro, descaradas" 1994, Grabado al aguafuerte en hierro.
Premio en la Bienal Nacional Diego Rivera.

"Barro negro" 1992.
Grabado al buril y aguafuerte en zinc.

"Poliedro imposible" 1991
Grabado en linóleo.

"Catedral de la ciudad de México" 1990
Punta seca en acetato.

"Autorretrato dormido y desnudo" 1990
Grabado en madera de caobilla a la fibra.

"Huapanguero" 1990
Grabado en madera de pino a la fibra.

"Autorretrato" 1989
Dibujo a lápiz sobre papel.

"Retrato de Viliulfo Nereo" 1987
Grabado en madera de pino a la fibra.
"La llegada de la muerte" 1987
Grabado en linóleo

"Para poder vivir" 1987
Grabado en madera de pie de caoba.

"Para poder vivir" 1987
Plancha de madera de pie de caoba.

"Bodegón con plato" 1984.
Cera fundida sobre papel lija

"Autorretrato" 1984
Grabado en linóleo