viernes, 24 de septiembre de 2010

entrevista a grabadores mexicanos


HÈCTOR RAÙL MORALES MEJÌA (Ciudad de México, 1972).


Licenciado, Maestro en Artes Visuales y doctorando en Artes y Diseño por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado en más de cuarenta exposiciones individuales y colectivas en México y en el extranjero. Fue becario del FONCA en 1997 y ha ilustrado diversas publicaciones para CIDCLI, Porrúa, Fondo de Cultura Económica, Ediciones Castillo y Ediciones Escarabajo. Ha impartido diversas materias en artes visuales y diseño gráfico desde 1994 en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales en Finlandia, Polonia, España y Venezuela. Su especialidad en Gráfica constituye el pilar del que se diseminan diversas líneas de investigación. Actualmente colabora como Jefe del Departamento de Diseño y Comunicación Visual en la FES Cuautitlán de la UNAM.

ENTREVISTA A GRABADORES MEXICANOS

PANORAMA GENERAL.

1.- ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ARTE GRÁFICO QUE SE REALIZA EN MÉXICO?

Pese a que México es un país con una tradición gráfica excelsa, la producción se ha visto delimitada por los canales de difusión y promoción, que son siempre incipientes y mal organizados, agregándose a esto su situación jerárquica, en donde la pintura y la escultura importan más; así como la cultura de la imagen que se desarrolla en el público en general, en los estudiantes y en los gremios de artistas.
     La calidad de las obras continúa siendo una respuesta a criterios que sobrevaloran a los procesos técnicos por sus elementales resultados: la estampa posee cualidades plásticas y estéticas que resultan satisfactorias a muchos, por la curiosidad y el goce visual que ello produce. Cualquiera que conoce las técnicas de grabado y estampación tradicionales se hace llamar artista y organiza una exposición bonita en cualquier espacio. El virtuosismo técnico y su adecuación a los recursos expresivos que bien merecen una claridad y precisión acorde a la realidad que vivimos, han pasado a segundo término, convirtiéndose la estampa en un arte que habla más para sus adentros, muda… Si bien en parte la academia es responsable de esto, lo es también el grabador, que no se exige al límite una mejor y más depurada solvencia técnica para precisar su lenguaje, hacerlo claro y directo al mensaje que pretende proyectar.

TECNOLOGÍA.
2.- ¿QUÉ OPINA SOBRE LA INCLUSIÓN DE LOS MEDIOS DIGITALES EN LA OBRA GRÁFICA?
Considero que es afortunada en el sentido de que se dispone de más recursos técnicos y expresivos, así como de una elocuente coincidencia con los avances que la tecnología ofrece, sin embargo, un abanico más amplio de medios de producción gráfica es siempre antojable a la experimentación, situación que refleja inquietudes de compromiso insostenible, de estar a la vanguardia tecnológica, de adecuarse a la moda… Por otro lado, los resultados de esta inclusión, son en general adecuaciones fotográficas a la estampa, en donde la imagen resulta poco experimental puesto que carece de soluciones propositivas, al margen de lo que la fotografía por sí misma ofrece con todas sus modalidades y derivaciones técnicas en donde se implementa: serigrafía, fotomontajes, collage, fotograbado, etc.

CRÍTICA.
3.- ¿EXISTE EN MÉXICO UN ARTE RENOVADOR Y AUTÉNTICO EN CUANTO A LAS ARTES GRÁFICAS?
No, más bien lo que sucede con la estampa mexicana es consecuencia de la gran demanda publicitaria y comercial de imágenes impresas y por supuesto de la responsabilidad que conlleva en eso el diseño gráfico. Por otro lado, lo que se enseña en las escuelas de arte se mantiene al margen del cuestionamiento de contenidos, en donde se polemice sobre el mensaje de las obras, y no solamente sobre si le falta o no más tiempo a las planchas en el ácido, o si hay que usar tal o cual consistencia de tintas. Por supuesto el conocimiento y correcto uso de la técnica merece atención, pero los talleres en donde se enseñan técnicas de estampación requieren un espacio a la crítica y al análisis sobre lo que se produce, haciendo hincapié en la documentación histórica y visual de lo que se ha hecho en el pasado, para tener puntos de referencia, de comparación, de evolución y de apreciación más certeros.
Lo que sucede con la estampa actual en México debe de mirarse desde adentro, ser una preocupación que comience desde el artista, en donde él se haga responsable de los discursos que implican sus obras, del compromiso que se confronta con otros artistas y con el público, de búsqueda genuina…
Si algo debiera renovarse, estaríamos entonces hablando de ideales, de lo que debería ser, y eso solamente puede suceder por la iniciativa que cada artista empeñe y por los acontecimientos que circunstancialmente lo permitan.
IDENTIDAD.
4.- ¿PODRÍA HABLARSE DE IDENTIDAD GRÁFICA EN MÉXICO?

Sí, pero sería más en referencia a lo que se ha hecho en el pasado: José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez y el Taller de Gráfica Popular. Esto debido en parte al registro histórico y popular que conllevan, y a que la unidad gremial de grabadores no se ha consolidado como tal y no se comparten criterios de modos y contenidos de producción artística. Sí, no lo niego, la identidad gráfica se ratifica en algunos artistas como Cuevas o Carla Ripey, pero no es tanto una identidad gráfica nacional lo que representan, sino en quienes se ve han logrado triunfar en el mercado artístico, han tenido un espacio a la crítica, o les han sabido aprovechar el auspicio del CONACULTA. En el gremio artístico la opinión es subjetiva, los estilos y modos de hacer arte mexicano vienen encaminados por estereotipos que en otros años florecieron y se aferran a sus estilos e ideosincrasias, como la escuela oaxaqueña; sin embargo, se reconoce de alguna manera el buen oficio y el discurso expresivo en algunos artistas que se preocupan por la depuración técnica, y por un lenguaje claro y directo, sin adornitos ni decoraciones innecesarias.
CONCURSOS.
5.- ¿EXISTEN CONCURSOS IMPORTANTES DE OBRA GRÁFICA EN MÉXICO Y QUÉ OPINA DE ELLOS?
La Bienal Nacional Diego Rivera de Dibujo y Estampa, que se celebra en Guanajuato; el Concurso Nacional de Grabado José Guadalupe Posada en Aguascalientes; la Bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce en Morelia, Michoacán; en la Bienal FEMSA en Monterrey hay un rubro para gráfica, y recientemente el Encuentro Internacional de Grabado No Tóxico en Nuevo León; y otros más que corresponden más bien al Diseño Gráfico y la Ilustración, pero en donde se incluye obra gráfica. Realmente son pocos si los comparamos en número con los que se promueven en Europa, pero suficientes para darnos una idea de lo que se hace en México. Considero que los concursos y Bienales sobre gráfica deben ser tomados en cuenta artísticamente en última instancia, dado que todos sabemos cómo califican los jurados, además de la siempre presente necesidad de espacios de exhibición y promoción de la estampa, que es casi nula en nuestro país. La iniciativa de los artistas por participar en ellos radica en la necesidad de abrir espacios para que se conozca su trabajo, pero también para ganarse el premio económico, aunque esto represente un triunfo efímero y una manera de incentivar a los artistas jóvenes que apenas comienzan.
COLECCIONES.
6.- ¿CONOCE COLECCIONES IMPORTANTES DE OBRA GRÁFICA EN EL PAÍS?



Tengo entendido que el investigador Ricardo Pérez Escamilla posee una colección importante y numerosa, de la cual el Museo Nacional de Arte ha predispuesto para su gabinete de estampa; así como una pequeña pero no menos importante de grabado europeo de Manuel Álvarez Bravo y otra de Carlos Monsiváis. Por otro lado, el Instituto Nacional de Bellas Artes, CONACULTA, la UNAM, la IBERO y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca albergan importantes obras.

OBRA PERSONAL (INICIOS).
7.- ¿CUÁNDO Y CÓMO SE INICIÓ EN EL GRABADO?



Comencé en el Taller Libre de Grabado en Relieve en la Casa del Lago del Bosque de Chapultepec, fui durante tres años todos los sábados. Tenía doce años de edad y se complementaba con las clases de artes plásticas que recibía en la secundaria.

8.- ¿QUIENES FUERON SUS MAESTROS?
En Casa del Lago con Ricardo Morales López; en la secundaria tuve la fortuna de tener a un maestro egresado de San Carlos: Sergio Fernández, con quien no sólo hice mi primer grabado, sino de quien aprendí variadas técnicas de dibujo y pintura; luego hice algunos ejercicios básicos en la Escuela de Iniciación Artística del INBA con José Guadalupe Sámano (quien por cierto tenía a su cargo en ese entonces el taller "Mariano Paredes" en Casa del Lago. Y cuando ingresé a la licenciatura estuve en el Taller de huecograbado con Jesús Martínez y su esposa María Eugenia Figueroa. Tuve otros maestros: Luis Nishizawa, Mario Rangel Sánchez y Aureliano Sánchez Tejeda, que aunque fueron mis maestros de pintura y dibujo, determinaron en general una visión y una disciplina específicas.

TEMAS Y CONCEPTOS.

9.- ¿QUÉ TEMÁTICAS TRATA EN SU OBRA?



Regularmente trabajo series temáticas y obras aisladas con temas específicos, según considere las necesidades expresivas y conceptuales que implican. En un inicio mis grabados trataban sobre problemas de índole social, como la discriminación o la desigualdad; luego realicé una serie sobre el mito indígena y prehispánico, en donde cuajó muy bien en seis u ocho grabados sobre las danzas coras de Nayarit en semana santa. Posteriormente llevé el mito a algo más universal con representaciones del minotauro; y actualmente estoy preocupado por los espacios y modos de vida del hombre moderno.

10.- ¿CÓMO DEFINE SU OBRA CONCEPTUALMENTE?



Creo que la obra por sí misma puede responder eso, pero en un intento de no dejar la pregunta vacía, puedo afirmar que en ella se percibe una intención poética, independientemente de la temática. El tratamiento técnico y cómo se resuelve la imagen son uno solo, pretenden complementar su sentido expresivo. Las pretensiones meramente conceptuales al margen de la técnica nunca me han interesado, y eso se nota en mi trabajo.

11.- ¿CÓMO SON SUS PREFERENCIAS AL MOMENTO DE ELEGIR LA TEMÁTICA QUE TRATA?

Las inquietudes que me acosan provienen de la visión del mundo, de lo que tiene en ese momento importancia para mí. La literatura, el mito, la realidad inmediata, lo cotidiano, etc. Han propiciado en determinados momentos que me interese por un tema general, y casi siempre sucede de la mano con una prefiguración de imágenes que mentalmente recurren a mi sentir.

 
INFLUENCIAS.

12.- ¿TIENE INFLUENCIAS Y DE QUIÉN?



La influencia que considero directa es la de mis maestros, y aún cuando no coincido con ellos en muchas cosas, han definido algunos aspectos en mi forma de hacer y pensar. Como modelos a seguir siempre he considerado la obra de Durero, Goya y Capdevila, por su sentido expresivo, depuración técnica y coincidencias en las soluciones formales que presentan.

MÉTODO DE TRABAJO.

13.- ¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR AL REALIZAR SU TRABAJO?

El proceso es de alguna manera convencional, aunque la particularidad consiste en la anteposición de la técnica que pretendo utilizar y en las calidades visuales y gráficas que persigo. El dibujo es un factor esencial, sin dibujo no existe la imagen, no tiene razón de ser; con esto no me refiero al boceto o al anteproyecto que después se convierte en grabado, me refiero al ejercicio del oficio que implica la composición, el uso de la técnica y su concordancia con el mensaje. Así, la concepción de las imágenes se da simultáneamente entre el dibujo y la talla, y, pese a que la impresión pareciera un proceso técnicamente añadido o necesario solamente, es parte de la concepción misma y en ella se desarrollan otros aspectos de creación que implican lo anterior con los resultados imprevistos.

 
TÉCNICA.

14.- ¿QUÉ TÉCNICAS DESARROLLA CON FRECUENCIA EN SU OBRA?
Grabado en metal al buril o talla dulce y grabado en relieve a la plancha perdida; ésta última regularmente la implemento en proyectos de ilustración porque implica resultados inmediatos en el proceso de impresión.


15.- ¿QUÉ OPINA SOBRE EL VIRTUOSISMO TÉCNICO?



El disponer de una gran habilidad técnica no significa para nada hacer imágenes como las del Renacimiento o las del siglo XIX, realistas, detalladas y al buril, es más bien tener la capacidad psicomotriz para equilibrar la estética, la poética y la intención visual al servicio de la expresión. Por supuesto que el virtuosismo técnico por sí mismo es tan absurdo como la sobrevaloración del concepto. Debe existir un equilibrio entre ambos. Mi admiración sobre algunos grabadores virtuosos implica no solamente la habilidad manual en su ejecución, sino lo que ello conlleva: su contexto histórico y la mentalidad que implicó en su momento a lograr tal dominio; Actualmente, dada la gran libertad que existe en propuestas y que cualquier cosa es arte, han mermado el valor de una estampa bien manufacturada, pero es sabido del gremio, e incluso por el público en general, cuando una imagen está bien constituida y posee los valores requeridos de técnica y expresión. Lamentablemente, esta situación ha implicado que el tiempo y esfuerzo que merece el oficio de grabar no importe ante la inmediatez de resultados. Importa más lo esporádico pero mal hecho, lo decorado pero innecesario, lo ambicioso pero mal estructurado y lo experimental pero incoherente o viciado.

16.- ¿DISPONE DE FORMATOS O ESPACIOS EN PARTICULAR?

En cuanto a tamaños me preocupo por adecuarlos al sentido que tiene la imagen que construyo primero en mi mente, y en segunda instancia depende del material con el que trabajo. Regularmente los formatos grandes no me mueven porque no me interesa llamar la atención con tamañotes y colorzotes, además de que los papeles para impresión no rebasan el metro y medio. Utilizo tamaños moderados, rectangulares usualmente y de otras formas cuando el proyecto lo requiere, con composiciones armónicas, fundamentadas más en la intuición que en la retícula geométrica.

17.- ¿QUÉ MATERIALES EN PARTICULAR UTILIZA?

Para la creación de las matrices empleo linóleo o madera para las impresiones en relieve; y cobre o zinc para las de hueco. Procuro que las herramientas que producen las heridas en las placas sean de excelente calidad y tengan un filo óptimo siempre. Las tintas que regularmente utilizo para impresión en relieve son para tipografía o para offset, y ocasionalmente tintas acuosas y acuarelas o acrílicos. En el caso de las tintas para hueco siempre utilizo charbonell. Añado otros materiales como acondicionadores, aceites, transparente, pigmento y carbonatos para modificar la consistencia y color de las tintas. Para los registros utilizo lo que me viene en gana según la situación y el presupuesto: camas de papel o acetato, marcas y topes de cinta o cartón, ventanas, plantillas, etc. En el entintado utilizo rodillos de goma semirrígidos de varios tamaños. Los papeles que regularmente empleo son cien por ciento algodón para grabado en hueco y ocasionalmente otros papeles de cualquier tipo para las impresiones en relieve.

18.- ¿CUANTO TIEMPO DEDICA A LA ELABORACIÓN DE MATRICES HASTA QUE LAS IMPRIME?

El tiempo varía considerablemente dependiendo de la técnica, el tamaño, el número de planchas que ejecute en ese momento y el diseño de la imagen. En ocasiones hago varios grabados en relieve en un mismo día; y en otras dispongo de un mes a dos meses para concretar una placa de metal grabada al buril. El tiempo determina un ritmo y un resultado a perseguir. Por supuesto la inversión de tiempo importa en relación a los requerimientos del proyecto o a la técnica que se emplea.

19.- ¿CUÁL ES EL NÚMERO DE TIRAJE QUE MANEJA?

Tirajes cortos. A veces requiero tan sólo de tres impresiones para sufragar necesidades elementales como participar en un concurso, enviar a una exposición y para mi archivo personal. Cuando el presupuesto y un particular me lo requiere imprimo tirajes largos; en una ocasión imprimí dos mil doscientos ejemplares de un encargo; en otra ocasión imprimí setecientos ciencuenta de dos placas de cobre, pero como fueron para un mismo proyecto, sumaron en total mil quinientos más las bon a tirer y pruebas de impresión. Imprimir tijares largos propicia en el grabador el desarrollo del oficio del impresor, que no necesariamente tiene el que dibuja o graba las placas. Pienso que un grabador actual debe dominar todas las vertientes: el dibujo, la talla, la impresión y la experimentación.

PROYECTOS.

20.- ¿QUÉ PROYECTOS TIENE EN PUERTA?

Continuar con una serie de hombres de traje que trata sobre la vida del hombre moderno y preparar una exposición individual en un espacio que aún no he determinado.

INFLUENCIAS DEL MUNDO.

21.- ¿QUÉ ASPECTOS DEL MUNDO CONSIDERA HAN INFLUIDO EN SU QUEHACER ARTÍSTICO?

La literatura, la música de jazz, clásica y del mundo, las imágenes del mundo cotidiano y los sucesos determinantes para la sociedad en general. La naturaleza humana en su sentido más amplio.

VALORES.

22.- ¿APRECIA O VALORA SOBREMANERA UNA FIGURA EN PARTICULAR DEL MUNDO DEL GRABADO?

Alberto Durero y Francisco Moreno Capdevila.

 
CONCEPTO Y FUNCIÓN DEL ARTE.

23.- ¿CUÁL CREE QUE SEA EL PAPEL DEL ARTE DENTRO DE LA SOCIEDAD?



Lo que debería, es ser un reflejo crítico y testigo de los sucesos e inquietudes del hombre de todos los tiempos; pero el papel de lo que es el arte actualmente, es la trascendencia efímera y la condescendencia con el cadencioso vaivén de los acontecimientos sociales.